El conglomerado energético español Repsol está dando un paso decisivo en su transformación hacia la sostenibilidad con una iniciativa que podría redefinir el futuro de la aviación comercial. La compañía ha puesto en marcha en la provincia de Málaga un ambicioso proyecto valorado en 1.500 millones de euros, posicionándose como protagonista de la estrategia europea del hidrógeno.

Una apuesta estratégica con respaldo comunitario
El epicentro de esta revolución verde se localiza en la comarca de la Axarquía, donde Repsol construirá dos plantas electrolizadoras de 100 MW de capacidad cada una. La puesta en operación está programada para 2029, con un objetivo de producción anual de 200.000 toneladas de combustible sostenible para aviación.
La Unión Europea ha respaldado financieramente esta iniciativa con una aportación de 300 millones de euros procedentes de su Fondo de Innovación. La tecnología permitirá reducir las emisiones de carbono hasta en un 90%, representando un avance significativo para la descarbonización del sector aeronáutico.
El impacto socioeconómico del proyecto es considerable: durante la fase de construcción se generarán 1.500 puestos de trabajo, seguidos de 300 empleos permanentes una vez entren en funcionamiento las instalaciones. Para la economía malagueña, esto se traducirá en un impacto económico anual estimado de 200 millones de euros.
Expansión multisectorial en combustibles renovables
La iniciativa de Málaga constituye solo un elemento dentro de la estrategia global de descarbonización de Repsol. Recientemente, la empresa ha firmado un contrato de ocho años con Norwegian Cruise Line para el suministro de combustibles renovables destinados a la navegación marítima, con inicio programado para 2026.
Acciones de Repsol: ¿Comprar, mantener o vender? Descarga gratuita de tu análisis de Repsol - Obtén la respuesta que andabas buscando.
A partir de 2029, esta oferta se complementará con metanol renovable procedente de la planta Ecoplanta situada en Tarragona. Otro hito relevante ocurrió a mediados de octubre, cuando Repsol logró producir industrialmente gasolina 100% renovable, ya disponible en estaciones de servicio españolas.
La compañía ha anunciado además la construcción de una nueva planta en Puertollano, especializada en la producción de combustibles renovables para transporte terrestre y marítimo, con entrada en operación prevista para 2026.
Obstáculos en el camino hacia la neutralidad carbónica
A pesar del impulso inversor, el proceso de descarbonización enfrenta importantes desafíos. Los elevados costes asociados a la tecnología de electrólisis y las posibles disrupciones en las cadenas de suministro podrían afectar tanto a los calendarios como a los presupuestos inicialmente previstos.
A estas dificultades se suma la necesidad de modernizar y ampliar las infraestructuras de red para acomodar la generación de energías renovables. Como contrapeso, la UE ha creado el Banco del Hidrógeno, dotado con 40.000 millones de euros, destinado a absorber parte de estos costes adicionales.
La determinación de Repsol por mantener su curso hacia la transición energética parece inquebrantable, aunque queda por ver cómo reaccionarán los mercados ante esta transformación estratégica que busca conciliar su tradición en el sector petrolero con su incipiente orientación verde.
Repsol: ¿Comprar o vender? El nuevo Análisis de Repsol del 26 de octubre tiene la respuesta:
Los últimos resultados de Repsol son contundentes: Acción inmediata requerida para los inversores de Repsol. ¿Merece la pena invertir o es momento de vender? En el Análisis gratuito actual del 26 de octubre descubrirá exactamente qué hacer.
Repsol: ¿Comprar o vender? ¡Lee más aquí!
