Meta y Google: ¿Una alianza estratégica en chips de IA que sacude el mercado?
Acciones

Meta y Google: ¿Una alianza estratégica en chips de IA que sacude el mercado?

Los cimientos del ecosistema de inteligencia artificial podrían estar a punto de experimentar una transformación significativa. Informaciones recientes apuntan a que Meta se encuentra en negociaciones con Google para la incorporación de las Tensor Processing Units (TPUs) en sus operaciones. Este movimiento estratégico implicaría, nada menos, que un distanciamiento parcial de su actual proveedor dominante, Nvidia.

Imagen tecnológica

La repercusión en los mercados fue inmediata. Trascendida la noticia, las acciones de Nvidia registraron una caída del 3,6% en el comercio previo a la apertura de la sesión bursátil. En el lado opuesto, Alphabet, matriz de Google, experimentó una apreciación del 2,6%.

Índice de Contenidos
  1. Una reconfiguración en la infraestructura crítica de Meta
    1. Los motivos detrás del cambio de rumbo
  2. El panorama competitivo de los chips se intensifica
    1. ¿Coopetición? La nueva realidad de los gigantes tecnológicos

Una reconfiguración en la infraestructura crítica de Meta

El plan, según las fuentes citadas por The Information, es ambicioso y de largo alcance. Meta tiene previsto comenzar a utilizar los chips especializados de Google a partir de 2027 en sus centros de datos. Como paso intermedio, ya el próximo año, la compañía de Mark Zuckerberg podría alquilar capacidad de TPUs directamente a través de la división de cloud de Google.

La decisión es particularmente relevante si se considera la enorme dependencia que Meta ha tenido de Nvidia. La propietaria de Facebook es uno de los clientes más importantes del fabricante de GPUs, con una inversión proyectada en infraestructura de IA que ronda los 70.000 a 72.000 millones de dólares para 2025.

Los motivos detrás del cambio de rumbo

Esta posible diversificación responde a una lógica empresarial clara. Meta busca tres objetivos fundamentales:
* Reducir la dependencia de un único proveedor en una cadena de suministro crítica.
* Acceder a soluciones a medida que se adapten mejor a sus aplicaciones específicas de IA.
* Optimizar costes en unas inversiones que son astronómicas.

Acciones de Meta: ¿Comprar, mantener o vender? Descarga gratuita de tu análisis de Meta - Obtén la respuesta que andabas buscando.

Las TPUs de Google, desarrolladas internamente desde 2018, presentan una ventaja potencial: están diseñadas desde sus cimientos para gestionar cargas de trabajo de inteligencia artificial, lo que podría ofrecer mayores niveles de eficiencia en comparación con las GPUs de Nvidia, de carácter más generalista.

El panorama competitivo de los chips se intensifica

Las conversaciones entre Meta y Google son un síntoma de una tendencia de mayor envergadura en el mercado de los semiconductores para IA. La hegemonía de Nvidia, aunque sólida, comienza a ser desafiada por alternativas viables.

Google ya ha demostrado el atractivo de su tecnología al cerrar un acuerdo para suministrar hasta un millón de sus chips a Anthropic, otra empresa especializada en inteligencia artificial. Por su parte, compañías como AMD y una pléyade de emergentes también están presionando para ganar cuota de mercado.

Para Meta, esta estrategia de diversificación de proveedores trasciende el mero control de riesgos. Sus plataformas —Facebook, Instagram y WhatsApp— están integrando modelos de lenguaje avanzados y sistemas de recomendación cada vez más complejos. Esta evolución exige una infraestructura que garantice el máximo rendimiento y una gestión de costes sostenible. La integración planificada de las TPUs para 2027 sugiere una visión a largo plazo donde la autonomía tecnológica se erige como un pilar central.

¿Coopetición? La nueva realidad de los gigantes tecnológicos

Esta potencial alianza entre Meta y Google ilustra a la perfección el fenómeno de la "coopetición" —cooperar con un competidor— que se está normalizando en el sector. Aunque ambas compañías rivalizan ferozmente en el lucrativo mercado de la publicidad digital, en el ámbito de la infraestructura de IA sus intereses pueden converger.

Google obtendría una validación comercial de primer nivel para su tecnología de chips, mientras que Meta podría sacar el máximo partido a sus colosales inversiones en capital. El reto para los inversores será evaluar si Meta conseguirá traducir estos enormes desembolsos en una ventaja competitiva tangible, un esfuerzo que debe simultanearse con el mantenimiento de la engagement de sus usuarios y la estabilidad de sus ingresos publicitarios.

Meta: ¿Comprar o vender? El nuevo Análisis de Meta del 25 de noviembre tiene la respuesta:

Los últimos resultados de Meta son contundentes: Acción inmediata requerida para los inversores de Meta. ¿Merece la pena invertir o es momento de vender? En el Análisis gratuito actual del 25 de noviembre descubrirá exactamente qué hacer.

Meta: ¿Comprar o vender? ¡Lee más aquí!

Miguel Ángel Torres Díaz

Sobre el autor

Miguel Ángel Torres Díaz

Periodista de tecnología especializado en videojuegos, realidad virtual y tendencias de consumo digital. Más de 10 años cubriendo la industria tecnológica española.

Ver todos los artículos →
Subir

Usamos cookies para darte una mejor experiencia de navegación. Si continuas navegando, aceptas su uso. Más Información sobre nuestras Cookies