Meta ha conseguido una victoria judicial de enorme calado. Un tribunal estadounidense ha desestimado la demanda antimonopolio que la Comisión Federal de Comercio (FTC) mantenía abierta durante cinco años, cuyo objetivo era forzar la escisión de Instagram y WhatsApp. Este fallo representa el primer gran triunfo de los gigantes tecnológicos frente a la ofensiva regulatoria. La pregunta ahora es qué impacto tendrá en las acciones de Meta, que atraviesan un período de cierta debilidad.

El contexto competitivo actual resulta decisivo
El juez James Boasberg fundamentó su decisión en la radical transformación del panorama de redes sociales desde 2012 y 2014, fechas en las que Meta adquirió Instagram y WhatsApp respectivamente. Su argumento central es que la competencia actual es intensa, con plataformas como TikTok y YouTube ejerciendo una presión significativa sobre el dominio de Meta.
"Los usuarios están trasladando masivamente su tiempo desde las aplicaciones de Meta hacia competidores", reconoció el tribunal. La FTC no logró demostrar que Meta posea actualmente una posición monopolística. Paradójicamente, TikTok, tradicionalmente percibido como una amenaza estratégica, ha servido a Meta como escudo jurídico.
Acciones de Meta: ¿Comprar, mantener o vender? Descarga gratuita de tu análisis de Meta - Obtén la respuesta que andabas buscando.
La continuidad del modelo de negocio queda asegurada
Una fragmentación de Meta hubiera representado un riesgo existencial para la compañía. Solo Instagram contribuye aproximadamente con la mitad de los ingresos totales del conglomerado. La FTC alegaba que las adquisiciones de Instagram (1.000 millones de dólares en 2012) y WhatsApp (19.000 millones en 2014) habían eliminado a potenciales competidores y consolidado el poder de mercado de Meta.
La visión del tribunal fue diferente: lo determinante es la situación competitiva actual, que Boasberg calificó de "feroz". Meta no opera como un monopolista aislado, sino que libra una batalla constante por retener usuarios y captar presupuestos publicitarios.
Perspectivas bursátiles: alivio jurídico frente a desafíos persistentes
Este respiro legal llega en un momento crucial para las acciones de Meta en 2025. Con una revalorización de apenas un 2% desde comienzos de año, su desempeño resulta claramente inferior al de los principales índices tecnológicos y competidores directos. La cotización se mantiene aproximadamente un 25% por debajo de su máximo anual, que rondó los 800 dólares.
Si bien la sentencia elimina una importante capa de incertidumbre, los desafíos estructurales permanecen. La competencia impulsada por inteligencia artificial, la evolución en los hábitos de consumo digital y la feroz pugna por los ingresos publicitarios continúan presionando a la empresa. Mientras Google enfrenta reveses en sus propios procesos antimonopolio, queda demostrado que la dinámica competitiva del sector tecnológico es considerablemente más compleja de lo que sugieren las acusaciones genéricas de monopolio.
Meta: ¿Comprar o vender? El nuevo Análisis de Meta del 20 de noviembre tiene la respuesta:
Los últimos resultados de Meta son contundentes: Acción inmediata requerida para los inversores de Meta. ¿Merece la pena invertir o es momento de vender? En el Análisis gratuito actual del 20 de noviembre descubrirá exactamente qué hacer.
Meta: ¿Comprar o vender? ¡Lee más aquí!
