La descarbonización del sector aéreo se está convirtiendo en un desafío mayúsculo para las compañías de aviación. Luis Gallego, máximo responsable de IAG, ha lanzado una alerta contundente: existe un problema fundamental en la transición hacia combustibles sostenibles. La escasez de SAF y sus precios elevados amenazan con convertir las ambiciones ecológicas en un quebradero de cabeza para toda la industria.

El calendario imparable de Bruselas
A partir del 1 de enero de 2025, la iniciativa ReFuelEU de la Unión Europea impondrá obligaciones estrictas a las aerolíneas. La normativa establece que, como mínimo, un 2% del combustible utilizado en los aeropuertos comunitarios deberá proceder de fuentes sostenibles. Este porcentaje experimentará incrementos progresivos: alcanzará el 6% en 2030 y se elevará hasta un ambicioso 70% para 2050.
El director ejecutivo de IAG ha sido claro en su diagnóstico: "Tenemos mandatos, pero carecemos de combustibles de aviación sostenibles". Aunque reconoce que el SAF representa la vía más prometedora para la descarbonización, subraya que sin políticas de apoyo que incentiven las inversiones en infraestructura, los objetivos resultan inalcanzables.
La barrera de los costes se multiplica
El precio se erige como el obstáculo principal. Según datos del sector, el combustible sostenible para aviación cuesta actualmente entre tres y cinco veces más que el queroseno tradicional. Esta diferencia sustancial en los costes impacta directamente en la estructura operativa y la rentabilidad de las compañías aéreas.
Acciones de Airlines: ¿Comprar, mantener o vender? Descarga gratuita de tu análisis de Airlines - Obtén la respuesta que andabas buscando.
Este encarecimiento podría terminar trasladándose a los viajeros. El incremento en los costes del combustible inevitablemente se reflejaría en tarifas aéreas más elevadas. Así, los objetivos medioambientales de la UE podrían generar un efecto colateral no deseado: el aumento del precio de los vuelos.
Presión colectiva ante las instituciones
IAG se ha unido a otras aerolíneas europeas a través de la agrupación sectorial Airlines for Europe (A4E) para solicitar ayuda a Bruselas. El colectivo plantea dos posibles soluciones: incrementar las subvenciones destinadas a la producción de SAF o reconsiderar los plazos de aplicación establecidos.
Existe una preocupación genuina en el sector. La combinación de escasez y precios prohibitivos no solo pone en riesgo el cumplimiento de las metas medioambientales, sino que podría comprometer la viabilidad económica de las aerolíneas.
En los mercados, la acción de IAG cotiza cerca de sus máximos anuales tras registrar una apreciación superior al 25% desde principios de año. No obstante, los desafíos regulatorios que se avecinan podrían frenar este rendimiento positivo. La gran incógnita que se cierne sobre el sector es si la transición ecológica se convertirá en un factor de presión sobre los márgenes de beneficio de las aerolíneas.
Airlines: ¿Comprar o vender? El nuevo Análisis de Airlines del 20 de octubre tiene la respuesta:
Los últimos resultados de Airlines son contundentes: Acción inmediata requerida para los inversores de Airlines. ¿Merece la pena invertir o es momento de vender? En el Análisis gratuito actual del 20 de octubre descubrirá exactamente qué hacer.
Airlines: ¿Comprar o vender? ¡Lee más aquí!