La acción de Meta Platforms se encuentra en una pronunciada caída que ha hecho saltar todas las alarmas
La acción de Meta Platforms se encuentra en una pronunciada caída que ha hecho saltar todas las alarmas. Desde que se hicieron públicos los resultados del tercer trimestre a finales de octubre, el valor se ha depreciado aproximadamente un 16%, sin que se vislumbre un fondo claro para este desplome. El detonante: la estrategia radical que está implementando Mark Zuckerberg, quien está reestructurando por completo su imperio de inteligencia artificial en una apuesta que mantiene en vilo a los mercados. ¿Está Zuckerberg a punto de cometer el mismo error que con el Metaverso?

Inversión Billonaria y Tensión Regulatoria
El pasado 7 de noviembre, el director ejecutivo de Meta anunció una movida que dejó atónitos a los analistas: la compañía planea destinar la astronómica cifra de 600 mil millones de dólares durante los próximos tres años para expandir su infraestructura de centros de datos en Estados Unidos y contratar personal especializado en IA. Esta decisión se suma a las inversiones ya comunicadas para 2025, que oscilarán entre 70 y 72 mil millones de dólares, casi el doble de los 39 mil millones invertidos el año anterior. Desde la dirección han insinuado que 2026 será aún más costoso.
Estas cifras colosales han reavivado entre los inversores el fantasma del Metaverso, aquella iniciativa en la que se enterraron miles de millones sin obtener los retornos esperados. La anunciada inversión de 600 mil millones no ha generado confianza, sino más bien el temor de que Meta se esté embarcando en otro experimento gigantesco, esta vez con consecuencias potencialmente más severas.
El contexto operativo, sin embargo, presenta claroscuros. El tercer trimestre cerró con unos ingresos sólidos de 51.240 millones de dólares, lo que supone un incremento interanual del 26% y supera en 1.800 millones las estimaciones de los analistas. No obstante, el margen operativo se contrajo del 43% al 40%, evidenciando que los costes, que crecieron un 32%, están aumentando a un ritmo muy superior a los ingresos.
Paralelamente, la compañía enfrenta crecientes desafíos regulatorios. Una investigación de Reuters publicada a principios de noviembre desveló documentos internos donde Meta anticipa generar alrededor de 16 mil millones de dólares en 2024 –equivalente al 10% de su facturación anual– mediante publicidad relacionada con fraudes y productos prohibidos. Según estos informes, los usuarios visualizarían diariamente unos 15 mil millones de anuncios considerados "de alto riesgo".
La Comisión de Bolsa y Valores de EE. UU. (SEC) ya ha iniciado una investigación centrada en los anuncios de fraude financiero presentes en la plataforma. Matthew Tye, portavoz de Meta, ha tratado de matizar estas acusaciones, calificando las cifras como "estimaciones generales y excesivamente amplias", y destacando que solo en 2025 se eliminaron 134 millones de anuncios fraudulentos. El daño reputacional, no obstante, ya está hecho.
Adicionalmente, Meta comunicó el 10 de noviembre que retirará los botones de "Me gusta" y comentarios para sitios web externos a partir del 10 de febrero de 2026. Estos plugins sociales, activos desde 2010, han ido perdiendo relevancia debido a las normativas de protección de datos más estrictas y a la evolución de los hábitos de los usuarios.
Éxodo de Cerebros: La Salida de un Pilar de la IA
El martes se conoció una noticia que ha agitado aún más los cimientos de la compañía: Yann LeCun, Director Científico de IA y una de las figuras más influyentes a nivel global en este campo, abandona Meta. Según fuentes del sector, su salida era "inevitable" después de que Zuckerberg invirtiera 14.300 millones de dólares para incorporar a Alexandr Wang, quien está llamado a liderar una nueva división de "Superinteligencia". Este movimiento señala un viraje estratégico de consecuencias profundas.
Meta está ejecutando un giro radical: abandona progresivamente la investigación básica a largo plazo para priorizar el desarrollo acelerado de productos comerciales. El objetivo declarado es competir de frente con OpenAI y Google. Hyperbolic CTO Yuchen Jin lo resumió con crudeza: la paciencia de Zuckerberg con el enfoque investigador a largo plazo de LeCun se agotó tras el rotundo éxito de ChatGPT. El propio modelo Llama-4 de Meta no había logrado mantenerse a la altura.
La partida de LeCun, quien siempre se mostró escéptico ante los grandes modelos de lenguaje como camino hacia la superinteligencia artificial, elimina a un crítico interno. Sin embargo, su marcha plantea una pregunta crucial para el futuro de la empresa: ¿conservará Meta su capacidad para realizar investigación de vanguardia si su cultura se orienta exclusivamente hacia la comercialización agresiva?
El Análisis Financiero: Optimismo con Reservas
A pesar del desplome del 16% en el valor de la acción, la mayoría de los analistas mantienen sus posiciones en Meta. El precio objetivo promedio se sitúa en torno a los 827 dólares, lo que implica un potencial alcista de aproximadamente un 29% desde los niveles actuales, cercanos a los 620 dólares. Los expertos que actualizaron sus proyecciones tras los resultados del tercer trimestre son incluso más optimistas, estableciendo un objetivo medio de 857 dólares.
Esta confianza, sin embargo, se sustenta sobre una premisa fundamental: que la arriesgada apuesta de Zuckerberg por la inteligencia artificial resultará acertada. Los próximos trimestres serán determinantes para comprobar si estas inversiones billonarias se traducen en ventajas competitivas tangibles o si, por el contrario, Meta se adentra en una nueva crisis de su propia creación.
PD: Más allá de los riesgos que rodean a Meta, quiero llamar tu atención sobre una oportunidad de inversión que he estado analizando intensamente en las últimas semanas. Mientras observamos cómo las grandes tecnológicas gastan sumas astronómicas en IA sin garantías claras de retorno, existe una estrategia financiera que los inversores inteligentes utilizan para construir riqueza de forma más predecible y sostenida. He desarrollado un análisis sobre cómo puedes construir lo que llamo tu "línea dorada": una fuente de ingresos complementarios que funciona incluso mientras duermes, basada en principios que utilizan fondos como BlackRock y Vanguard. En mi webinar gratuito del 17 de noviembre te muestro concretamente cómo comenzando con apenas USD 500 puedes seguir esta estrategia para pasar de una economía basada solo en ingresos y gastos a un modelo que genera dinero pasivo sostenido. Aprenderás las tres líneas que dominan tu economía y por qué cada minuto que no apliques esta estrategia estás dejando dinero sobre la mesa. Conoce cómo construir tu línea dorada
